Preguntas Frecuentes

Donación

¿Por qué donar?

Donando se ayuda a otras personas a mejorar su calidad de vida o directamente a seguir viviendo, es una acción que tiene que ver mas con la vida que con la muerte. Donar es dar vida.

Cualquiera de nosotros puede necesitar un trasplante. Cada día ingresan mas cantidad de pacientes a la lista de espera para trasplante que fallecimientos viables para la donación, por lo que actualmente es más probable necesitar un trasplante que ser donante de órganos.

¿Quién puede ser donante de tejidos?

Cualquier persona mayor de 18 años puede expresar su voluntad de ser donante.

La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos, al considerarlo un acto de solidaridad y amor al prójimo.

Existen dos diferencias importantes entre la donación de órganos y la de tejidos:

  • La donación de tejidos no requiere pruebas de compatibilidad inmunológica donante-receptor.
  • En la donación de tejidos no se necesita el mantenimiento artificial del donante.
¿Cómo ser donante?

Todas las manifestaciones de donación se concentran en el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la Donación de Órganos y Tejidos.

Podés expresar tu voluntad a través de los siguientes canales:

Página web de INCUCAI: http://www.incucai.gov.ar/

Llamando a la línea telefónica gratuita del INCUCAI: 0800 555 4628

Asentándolo en el momento de tramitar el D.N.I.

Firmando personalmente un acta de expresión de voluntad.

¿Se puede cambiar de opinión una vez registrada la voluntad de donar?

Sí. La Afirmativa o Negativa puede ser revocada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna persona después de su muerte.

Por lo tanto, ante la oposición de los familiares de un fallecido que se manifestó a favor, se respeta esta decisión personal registrada en vida. De igual modo sucede en la situación inversa.

La familia solo decide en fallecidos que no se han manifestado o en fallecidos menores de 18 años.

¿Cómo es el operativo de ablación en un donante cadavérico?

La donación de órganos (hígado, corazón, pulmones, etc.) es la más compleja de llevar a cabo debido a que sólo puede concretarse si la muerte sucede en una unidad de terapia intensiva, y requiere una serie de pasos coordinados en simultáneo. En este tipo de donaciones, los órganos se mantienen artificialmente para dar tiempo y efectividad al procedimiento. La extracción de los tejidos se lleva a cabo luego de finalizada la ablación de órganos.

Para la donación de tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva y no se requiere el mantenimiento artificial del cuerpo.

Un operativo de donación es una carrera contra reloj. En ella participan hasta 150 profesionales que asumen el compromiso de concretar la voluntad del donante y la esperanza de los pacientes en lista de espera.

¿Qué tejidos se donan?

Depende si se trata de un donante vivo o cadavérico.

El donante vivo puede donar segmentos óseos que se extraen para la colocación de prótesis (especialmente cadera y rodilla). Si no lo realiza, estos remanentes se descartan. También la membrana amniocoriónica de las embarazadas luego de la cesárea puede ser donada para su proceso y posterior utilización terapéutica. La donación de sangre es conocida por todos.

En el donante cadavérico se pueden extraer córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas y membranas.

¿Qué huesos se extraen?

Se puede ablacionar cualquier hueso.

El protocolo habitual incluye los huesos de las extremidades y la pelvis. Dentro del mismo procedimiento se ablacionan también los principales tendones.

En forma ocasional y por necesidad precisa de un enfermo se cosechan otros segmentos.

¿Qué sucede con la apariencia externa del donante?

La apariencia externa no se modifica. Todos los huesos y tejidos son reemplazados por tutores y espaciadores que no causan efecto estético, incluso en miembros son articulados.

La apariencia estética es una preocupación trascendental del equipo quirúrgico de ablación, por respeto al donante y su familia.

¿La familia del donante percibe alguna compensación económica?

No. Es una acto de generosidad y convicción para que otra persona pueda salvar su vida o su extremidad.

¿Qué significa para una persona recibir un trasplante?

Un trasplante puede salvar la vida, salvar una extremidad, mejorar la calidad de vida por múltiples problemas de salud. Estas circunstancias generan la mejoría de la condición física y mental de las personas y se acompañan de un profundo agradecimiento y toma de conciencia de la importancia de donar. Donar es dar vida.

Tejidos

¿Qué es un Banco de Tejidos Humanos?

Es una entidad habilitada para realizar la procuración, manipulación, procesamiento, preservación y distribución de tejido humano (hueso-tendones-membranas), de manera de hacerlo viable y seguro para ser implantado en seres humanos.

Los tejidos provienen de personas vivas o fallecidas.

¿Cuál es la razón de la existencia de un Banco de Tejidos?

Podríamos resumirlo en tres conceptos:

  1. Contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  2. Realiza investigación y aplica tecnología que genera mayor calidad y eficiencia.
  3. Fomenta la cultura de la donación.
¿Cuál es el principal objetivo de un Banco de Tejidos?

El objetivo primordial de un banco es garantizar la calidad del tejido para su uso terapéutico y asegurar su accesibilidad a todos los pacientes.

¿Qué uso se les da a los tejidos?

El uso es estrictamente médico-terapéutico en pacientes que lo requieran para el tratamiento de diferentes enfermedades en todo el territorio nacional.

¿Cualquier médico en cualquier institución puede realizar trasplantes?

No. Para realizar los trasplantes, tanto el médico como la institución donde se realiza el trasplante, deben estar habilitados para tal fin. Dicha habilitación la otorga el INCUCAI o la entidad jurisdiccional correspondiente.

¿Para qué se utiliza el tejido humano?

En el caso del tejido óseo, se utiliza principalmente para reconstruir defectos secundarios a tumores, traumas e infecciones; complementar prótesis o rellenar cavidades. Los injertos tendinosos para reemplazo de estructuras ligamentarias deficientes o rotas de las articulaciones. Las membranas (amniótica-fascia lata) son útiles para cubrir áreas superficiales desprovistas del epitelio normal como úlceras cutáneas, úlceras de córneas, pérdidas de piel por quemaduras, restitución de mucosas, etc. De esta manera se benefician miles de pacientes en todo el país.

¿Los Bancos de Tejidos tienen fines de lucro?

Los bancos no tienen fines de lucro. Solo se recuperan los costos para mantener sus funciones. Estos costos están representados por ejemplo en el mantenimiento de toda la infraestructura y equipos, incorporación de nuevas tecnologías, insumos medico-quirúrgicos, estudios de laboratorio, procesos aplicados sobre el tejido, esterilización, actualización/capacitación del personal, salarios, entre muchos otros.

¿Quién cubre los gastos?

Los gastos son cubiertos en la mayoría de los casos por obras sociales, sistemas de medicina pre-paga o instituciones públicas. En el caso de Biotar, existen convenios con Hospitales Donantes de la Provincia de Santa Fe donde los injertos son distribuidos con disponibilidad permanente sin ningún costo.

Trasplante

¿En qué consiste un trasplante de hueso?

Consiste en reemplazar un segmento anatómico que está enfermo o se ha perdido por algún motivo (infección, fractura grave, tumor) por un segmento igual proveniente de un donante.

Hoy en día hay grandes avances para que los trasplantes sean seleccionados desde el banco de manera que resulten lo mas similares y congruentes posible respecto al segmento que fue resecado en el paciente.

¿Por qué no utilizar injertos propios?

Los injertos propios (auto-injertos) poseen características ideales como inducción, conducción, rapidez de integración, etc. Sin embargo su disponibilidad es limitada y además se requiere habitualmente otro abordaje quirúrgico para su extracción. Por el contrario, los alo-injertos no solo están siempre disponibles en cantidad, sino también en la estructura anatómica que se requiera según el caso, permitiendo realizar reconstrucciones anatómicas masivas (ejemplo: fémur por fémur) con similar anatomía y congruencia.

Otras complicaciones de los injertos autólogos son la morbilidad en el sitio de donde se extrae y la posibilidad de contaminación tumoral cuando se operan este tipo de patologías si no se toman los recaudos necesarios.

¿Funcionan los injertos de banco?

Los alo-injertos (tejidos provenientes de otras personas) están ampliamente descritos en el bibliografía médica como una opción válida en las reconstrucciones quirúrgicas. Sin embargo, es necesario que el cirujano conozca la técnica de implantación necesaria para que la reconstrucción no fracase. Los injertos de banco permiten con el tiempo recuperar segmentos de hueso perdidos, incorporándolos parcialmente como propios. Esto hace que no sea necesario el uso prótesis de mayor tamaño, en especial para pacientes jóvenes.

La integración de los alo-injertos es mas lenta frente a los auto injertos, por este motivo los cuidados iniciales son mas delicados. Cuando la integración se produce, tienen gran durabilidad.

¿Qué riesgo existe con un trasplante proveniente de otra persona (viva o fallecida)?

Básicamente, la utilización de los injertos óseos no agrega riesgo a la cirugía si son correctamente trasplantados. La posibilidad de rechazo y de transmisión de enfermedades es prácticamente nula.

La posibilidad de infección es similar a cirugías en que no se utilizan alo-injertos.

La falta de incorporación y fracturas del injerto pueden ocurrir, pero son dependientes principalmente de la técnica con la que han sido implantados.

¿Existe posibilidad de rechazo del trasplante?

El rechazo del trasplante se manifiesta como una reabsorción del injerto. Es una situación muy infrecuente que se da en pacientes que tienen una particular respuesta inmune frente a la estructura que compone el trasplante. Tan baja es la frecuencia que esto ocurra, que no es necesario realizar en el pre operatorio un análisis de compatibilidad donante-receptor como sucede en los trasplantes de órganos. Tampoco es necesario administrar inmuno-supresores para disminuir la respuesta de rechazo luego del trasplante.

¿Por qué es tan baja la posibilidad de rechazo?

Es baja porque el tejido osteo-muscular ablacionado desde donantes vivos o cadavéricos no se implanta en forma inmediata, sino que es trasladado al banco de tejido y expuesto a múltiples procesos (lavados-congelación-liofilización-radiación) que causan la pérdida total de las células vivas y con ellas los antígenos que despiertan la respuesta inmune de rechazo. El trasplante que llega al paciente, es una estructura tridimensional humana constituida solo por el componente mineral (no celular) el cual despierta una respuesta inmune de muy baja intensidad.

¿Existe posibilidad de trasmisión de enfermedades?

Debido a la gran cantidad de pruebas a la que se someten los trasplantes, la posibilidad de que esto ocurra es extremadamente baja. Las pruebas están dirigidas a la pesquisa de enfermedades en el donante (se utilizan incluso pruebas sobre el ADN de posibles infecciones), y a la búsqueda de posibles contaminaciones durante el traslado, proceso y almacenamiento en el banco. Se realizan además estudios anatomopatológicos de muestras de cada trasplante para asegurar su correcta micro-anatomía.

Ningún alo-injerto sale del banco de tejidos para ser utilizado como trasplante sin los resultados de estas pruebas antes mencionadas.

Sumado a todo esto, las piezas son procesadas en el banco con lavados-congelación-liofilización-radiación según el caso, por lo cual se logra la esterilización del tejido.

¿Qué sucede en el receptor luego del trasplante?

Los alo-injertos en sí mismos, no son funcionantes. Esto ocurre porque el proceso al que son sometidos en el banco elimina completamente la carga celular encargada de la función en cualquier órgano o tejido.

El trasplante es una estructura tridimensional humana constituida solo por el componente mineral (no celular). Al ser implantado atrae células del receptor (inducción) para que estas lo invadan y generen nuevo hueso siguiendo esa misma estructura (conducción). Este proceso puede llevar meses o años en completarse, dependiendo del tamaño del trasplante. Sin embargo, mientras esto ocurre, el paciente puede tener una vida normal.

Es importante que los procesos a los que son sometidos los alo-injertos no dañen la estructura mineral, ya que ésta será utilizada por el paciente receptor como “molde” sobre el cual se generará nuevo hueso.

¿Cómo es la rehabilitación luego del trasplante óseo?

La rehabilitación varía enormemente, ya que depende de la enfermedad de base, de la cantidad de hueso trasplantado y de la técnica quirúrgica de la implantación.

Un paciente sobre el cual el trasplante se utilizó como relleno de una pequeña cavidad, la convalecencia será mas o menos rápida, retornando prácticamente a cualquier tipo de actividad. Por el contrario, un paciente al que se le trasplantó un segmento óseo importante con inclusión articular, tendrá una rehabilitación mucho mas lenta, protegida y específica; y probablemente no podrá volver a actividades de alta demanda física.

¿Qué pacientes son candidatos para un trasplante de hueso?

Los trasplantes óseos se han convertido en una opción de tratamiento de primera línea en diferentes especialidades médicas como ortopedia y traumatología, cirugía maxilofacial, neurocirugía, odontología, medicina deportiva, entre otras.

Existe una gran cantidad de criterios y situaciones para definir qué paciente es candidato a un trasplante, y estos a su vez dependen de la enfermedad de base, la edad y la especialidad médica en cuestión. Los trasplantes son aplicados en tratamientos comunes y frecuentes como los rellenos dentarios hasta en procedimientos de alta complejidad como las reconstrucciones masivas en pacientes jóvenes con cáncer óseo.

Información

Puede hacernos consultas a nuestra casilla de correo electronico consultas@fundacionbiotar.com.ar

Enviar una consulta

3 + 15 =